Se desbloquea al recuperar el fósil de uno de estos yacimientos:
Yacimientos
Calidad de fósiles
Cantidad de fósiles
Ubicaciones
Duración
Costo
Formación Ischigualasto
4
Sudamérica | Argentina | Provincia de San Juan
02:00
$105,000
8
7
Incubación
Duración
04:29 - 05:00
Costo
480,000
Enfermedad
Inmune
Intoxicación por helechos
Susceptible
Infección de Campylobacter
Descripción
El herrerasaurio era un pequeño carnívoro perteneciente al periodo triásico superior, siendo uno de los carnívoros más antiguos conocidos. Este dinosaurio tenía una mandíbula flexible, lo que le permitía aferrarse a su presa. Por su tamaño, es probable que cazara herbívoros pequeños y medianos. La evidencia fósil sugiere que este dinosaurio era capaz de digerir huesos.
Descubrimiento
Los primeros especímenes de herrerasaurios fueron descubiertos en 1959 por el pastor andino Victorino Herrera. Herrera divisó los fósiles en la roca al nivel de la superficie de la formación Ischigualasto cerca de la ciudad de San Juan, Argentina. El paleontólogo Osvaldo Reig bautizó al dinosaurio basándose en Herrera, e inicialmente lo clasificó como un carnosaurio, un grupo que contiene, entre otros, a los carcharodontosaurios, alosaurios y a los metriacantosaurios. La naturaleza fragmentaria de los especímenes iniciales dificultó que hubiera una clasificación concluyente, pero en 1988, un esqueleto casi completo se descubrió nuevamente en Argentina. Desde entonces, el herrerasaurio ha sido clasificado como completamente distinto a los terópodos, a pesar de sus similitudes superficiales.
Paleoecología
La formación Ischigualasto posiblemente era una llanura aluvial cálida, húmeda y cubierta de bosque, sujeta a actividad volcánica y a temporadas de fuertes lluvias. Helechos, equisetos y gigantescas coníferas habrían sido sus plantas comunes.
Preferencias de convivencia