Se desbloquea al recuperar el fósil de uno de estos yacimientos:
Yacimientos
Calidad de fósiles
Cantidad de fósiles
Ubicaciones
Duración
Costo
Formación Antlers
1
2
Norteamérica | EE.UU. | Oklahoma
02:00
$75,000
2
4
3
3
Formación Twin Mountains
1
2
Norteamérica | EE.UU. | Texas
02:00
$75,000
2
4
3
4
Incubación
Duración
05:40 - 06:20
Costo
1,920,000
Enfermedad
Inmune
Intoxicación por helechos
Susceptible
Infección de Campylobacter
Descripción
El acrocanthosaurio era un depredador superior de Norteamérica perteneciente al cretácico inferior. Sus presas eran saurópodos, ornitópodos y anquilosaurios. Al igual que el espinosaurio, presenta grandes espinas que recorren lo largo de su espalda, lo que le da su nombre que se traduce como "lagarto de espinas altas". Estas espinas se diferencian de los espinosaurios en que probablemente sostenían una cresta de músculo, en lugar de una vela. Las espinas podrían haber sido utilizadas para afirmar el dominio y atraer pareja, o tal vez para la regulación de su temperatura corporal.
Descubrimiento
Los primeros especímenes de acrocanthosaurio en ser descubiertos consistían en materia de la formación Antlers, en Oklahoma, excavada a inicios de los años cuarenta. El nombre "acrocanthosaurio" lo acuñaron J. Willis Stovall y Wann Langston Jr. en 1950. A principios del siglo XX, Cephis Hall y Sid Love descubrieron un espécimen mucho más completo que reveló información sobre sus extremidades delanteras, patas y cráneo. El descubrimiento de Hall y Love fue inusual porque era un gran hallazgo de dinosaurios en una excavación de aficionados independiente a cualquier patrocinio académico o comercial. Aunque inicialmente realizaron su excavación con permiso, Hall y Love fueron llevados a la corte una vez que la compañía dueña de la tierra averiguó lo valioso que era el espécimen.
Paleoecología
Un gran depredador como el acrocanthosaurio probablemente habitó múltiples entornos durante su vida. Se cree que las áreas donde se han hallado los fósiles de acrocanthosaurios eran, en ese momento, áreas costeras y llanuras aluviales.
Preferencias de convivencia